© CMS, grupo coral femenino "As Ceifeiras de Pias"
EL CANTE
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El Cante alentejano es hoy Patrimonio de la Humanidad y tiene en el concejo de Serpa una fuerte expresión, con 14 grupos corales que le dan voz.
Escuchar el Cante es una experiencia única e intensa que no se olvida. Quien llega a Serpa, puede vivirla participando en uno de los ensayos semanales de los diferentes grupos o en uno de los eventos del municipio, donde el Cante tiene siempre un lugar destacado.

Polifonía que no necesita ningún acompañamiento instrumental, los cantares en compás lento y casi siempre melancólico son la
expresión de un pueblo que canta su historia, sus modos de vida y tradiciones
Hasta hace algunas décadas, el Cante era sinónimo de convivencia –sobre todo de los hombres– en las tabernas, sociedades o cafés, lugares donde se cantaba, de forma espontánea, alrededor de una conversación o de algo para picar. En casa lo cantaban sobre todo las mujeres pero, en el campo, todos unían sus voces, juntando fuerzas para vencer las fatigas de estos trabajos. La tradición fue pasando entre los campesinos y mineros, de padres para hijos, y está hoy de excelente salud.
© João Monge Ferreira, Taberna del Grupo Coral y Etnográfico "Os Camponeses de Pias"
Su clasificación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 27 de noviembre de 2014 en la ciudad de París dio fuerza, rejuveneció y motivó a los protagonistas del Cante y lo reafirma como uno de los vectores principales de la identidad de la región.
ORÍGENES Y PARTICULARIDADES
Sobre sus orígenes no existe consenso. Hay quien lo identifique con cantes árabes sefarditas, llevados a Marruecos por los judíos expulsados de la Península Ibérica en el siglo XVI, o lo asocie a un cante bizantino, derivado de las liturgias ortodoxas. Para otros, el vínculo con los cánticos religiosos es más reciente y próximo, nacido eventualmente en las escuelas claustrales de la sé de Évora.
Como en cualquier manifestación cultural bien viva, también el Cante se fue actualizando, y tiene variantes más rápidas e incluso acompañadas por instrumentos, como el acordeón y la "viola campaniça”.
En el repertorio, son igualmente diversas las influencias. Si pensamos en la historia de cada grupo coral y en la de cada cantante, así como en las funciones que el Cante fue asumiendo a lo largo de los tiempos, se comprende su inmensa riqueza cultural. Este es el trabajo de registro e inventario que la Casa del Cante, proyecto con sede en Serpa, está haciendo para salvaguardar el Cante alentejano y el Patrimonio Cultural Inmaterial del Sur.
La Casa del Cante en Serpa fue la entidad gestora de la candidatura (Haga clic aquí para visitar el sitio web de la Casa del Cante)

© CMS, sello del Cante Alentejano UNESCO
(Haga clic en las fotos para ver los créditos)
LOS GRUPOS CORALES
DEL CONCEJO DE SERPA
QUIEN LLEGA PARA APRECIAR EL CANTE
El Cante tiene una estructura musical que es fácil de reconocer y acompañar, y quien llega a Serpa lo puede comprobar asistiendo a un ensayo de un grupo coral. Voces masculinas o femeninas que ponen los pelos de punta.
Oirá dos voces solistas (punto y alto) que alternan con un coro. Las estrofas se repiten en un ciclo el número de veces que los cantantes deseen.
Visite la Casa del Cante, consulte aquí la información sobre los próximos ensayos abiertos al público y prepárese para una experiencia intensa y auténtica.
CASA DEL CANTE
Rua dos Cavalos, 12, 7830-341 Serpa
Tel. 284 544 720
Email: geral.casadocante@gmail.com
www.casadocante.pt
www.facebook.com/CasaDoCanteSerpaPt